Indemnizan con USD 1,4 MM a hombre japonés, que pasó 47 años preso de forma injusta - Soydelejido.com

Breaking

Facebook Follow

BANNER 728X90

miércoles, 26 de marzo de 2025

Indemnizan con USD 1,4 MM a hombre japonés, que pasó 47 años preso de forma injusta

 Indemnizan con USD 1,4 MM a hombre japonés, que pasó 47 años preso de forma injusta

Japón.- El Tribunal de Distrito de Shizuoka emitió un fallo histórico el 24 de marzo, ordenando al Estado japonés indemnizar con 217 millones de yenes (aproximadamente 1,4 millones de dólares) a Iwao Hakamada, el hombre que más tiempo ha permanecido en el corredor de la muerte en la historia mundial, tras ser condenado injustamente.

Este monto, el más alto jamás otorgado en Japón por un caso de condena penal errónea, busca reparar parcialmente el daño causado por los más de 47 años de privación de libertad que Hakamada sufrió. En el fallo, el tribunal destacó que, durante al menos 33 años, Hakamada estuvo en prisión preventiva, en espera de una ejecución, lo que le causó un grave deterioro físico y psicológico.

El tribunal de Shizuoka reconoció que la condena contra Hakamada se basó en una confesión obtenida mediante un “interrogatorio inhumano” y en pruebas que posteriormente se demostraron manipuladas. La justicia japonesa ha considerado que la acusación en su contra fue una flagrante violación de sus derechos humanos.

El abogado Hideyo Ogawa, quien encabezó el equipo de defensa de Hakamada, calificó el fallo como “histórico”, aunque subrayó que la indemnización no puede reparar completamente el daño infligido a su cliente. “El país cometió un crimen contra él”, afirmó Ogawa a la prensa.

Iwao Hakamada, exboxeador profesional nacido en 1935, fue arrestado en 1966 acusado del asesinato de su jefe, la esposa de este y sus dos hijos, quienes fueron apuñalados en su vivienda en Shizuoka. A pesar de no haber cometido el crimen, Hakamada confesó bajo intensa presión policial y fue condenado a muerte en 1968. El juicio, que resultó en una decisión dividida, fue seguido por una confirmación de la Corte Suprema en 1980.

Décadas después, avances en la tecnología de ADN demostraron que las pruebas de sangre no pertenecían a Hakamada, y que los objetos incriminatorios fueron colocados en la escena del crimen mucho después de los hechos. Este hallazgo, reportado por CNN, fue clave en la revisión de su caso, que finalmente condujo a su liberación en 2014.

Este caso resalta la importancia de una justicia penal más transparente y respetuosa de los derechos humanos, especialmente en situaciones que involucran condenas erróneas.

INFOBAE.